Loba Capitolina
Veamos distintos enlaces donde se nos relata el origen mítico de Roma y se añade información a la que hemos visto en clase.
https://historiadospuntocero.com/fundacion-roma/
https://romanorumvita.com/el-origen-de-roma-2/?lang=es
http://historia-y-leyenda.blogspot.com/2015/03/el-origen-mitico-de-los-latinos-y-de.html
Por otra parte, las siguientes imágenes corresponden a la siete colinas de Roma.
Si bien habría que añadir una octava, el Monte Testaccio, situado entre el río Tíber y el monte Aventino, actualmente en pleno centro de Roma y compuesto íntegramente por fragmentos de ánforas romanas (testae) entre los siglos I y III d. C. Su punto más alto llega a los 50 metros de altitud sobre el nivel del mar. Pero como todo lo que emprendían los antiguos romanos, el Testaccio fue levantado con orden,
Para abastecer de alimentos a Roma, las naves que llegaban al puerto (Emporium) de Ostia, en la desembocadura del Tíber, descargaban sus mercancías en barcazas que remontaban el río hasta la Porta Portuensis (Porta Portese), una de los dos accesos fluviales a Roma. Uno de los ingredientes básicos de la alimentación de los romanos, el aceite de oliva, que se importaba principalmente del sur de Hispania, de la Bética, en grandes ánforas de barro. En los almacenes (horrea) de Porta Portese, el aceite se trasvasaba a recipientes de menor tamaño para su distribución por la ciudad, puesto que no era rentable limpiar los recipientes y devolverlos a sus lugares de origen. Así, tras vaciar su contenido (aceite proveniente en su mayoría de la Bética) las ánforas se rompían en pedazos y eran arrojadas a un vertedero de forma ordenada durante más de dos siglos en base a distintas terrazas e incluso incorporando “muros de contención” hechos con los fragmentos de cerámica.
Gracias a las inscripciones pintadas en los recipientes (tituli picti) o impresas sobre las ánforas (sellos, marcas impresas, y grafitos, incisiones que se hacían antes de que la arcilla estuviese cocida) conocemos datos como su procedencia, contenido, proceso de fabricación, nombre del comerciante, año de expedición del ánfora, impuestos… Vamos, una especie de código de barras, que eran sometidas a los controles de los empleados del Fisco.
“Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, preferiría ahogarme en el naufragio”.
Eduardo Mendoza
Lecturas Latín 4º ESO 2018-2019
Tiempos de Perfecto (Indicativo, Voz Activa)
5ª Declinación, Imperativo (Presente) Topónimos y Gentilicios (Hispania)
5ª DECL_ Imperativo_ TpnimosGntilicios
FUTURO IMPERFECTO ACTIVO Y LA CUARTA DECLINACIÓN
Adjetivos latinos (2-1-2 y 3ra declinación)
(Fte: portal clásico.com)
PROYECTO PARA 2ª EVALUACIÓN
TERCERA DECLINACIÓN
IMPERFECTO DE INDICATIVO
ADJETIVOS 2-1-2 o ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE
Los adjetivos denominados de la primera clase, o adjetivos de tres terminaciones, construyen el masculino y el neutro igual que los sustantivos de la segunda declinación, y el femenino como los sustantivos de la primera declinación.
Lectura 2ª Evaluación
Metamorfosis, Ovidio.
Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar
Editorial: VICENS-VIVES
ISBN: 9788431694111
¿Dónde tenía que ir un madrileño del siglo I a pagar sus impuestos? Así era el Madrid romano
https://elpais.com/ccaa/2017/11/17/madrid/1510947283_503320.amp.html
REPÚBLICA E IMPERIO
Maqueta en el Museo della Civiltà, Italo Gismondi. Roma
Entre 1933 y 1971 el arqueólogo italiano Italo Gismondi construyó una maqueta de la Roma en el tiempo del emperador Constantino I el Grande (272-335) para el Museo della Civiltà Romana situada en el gran complejo llamado Esposizione Universale Roma. Fue hecha a escala 1:250 e integra las especificaciones de la Forma Urbis (un mapa de mármol de Roma hecho a principios del siglo III, en tiempos del emperador Septimio Severo) y con los datos obtenidos de los restos arqueológicos y las fuentes antiguas.
SEGUNDA DECLINACIÓN, PREPOSICIONES, Y REPASO PRESENTE DE INDICATIVO
2da Declinacion_ Preposiciones_ Repaso Presente
VOCABULA 1 Y 2
FLEXIÓN VERBAL LATINA Y VERBO SUM
FLEXIÓN VERBAL LATINA y VBO SUM
PRIMA DECLINATIO
TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA_ CURSO 2017/2018
TEMA 2 _ (3Ra parte)_ CURSO 2017/2018
Evolución fonética del latín al castellano
TEMA 2 _ (2da parte)_ CURSO 2017/2018
TEMA 2 (1ra parte)_ CURSO 2017/2018
TEMA 1_ CURSO 2017/2018
GRAMMATICA LATINA, CAPITULUM SEXTVM
UBI SUNT?
GRAMMATICA LATINA, CAPITULUM QVINTVM
GRAMMATICA LATINA, CAPITVLVM QVARTVM
GRAMMATICA LATINA, CAPITVLVM TERTIVMVM
GRAMMATICA LATINA, CAPITVLVM SECUNDVM
GRAMMATICA LATINA, CAPITVLVM PRIMVM
DECLINATIO
LINGUAE ANTICAE
Debe estar conectado para enviar un comentario.